La importancia de la salud mental en el trabajo en México
En México, la conversación sobre la salud mental en el trabajo se ha vuelto más urgente que nunca. El estrés, la ansiedad y otros factores psicosociales ya no son temas invisibles: impactan directamente en la productividad, el clima laboral y la competitividad de las empresas.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que por cada dólar invertido en programas de bienestar mental se genera un retorno de cuatro dólares en productividad. En un país como México, donde el 75% de los trabajadores reporta estrés laboral, según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la salud mental se ha convertido en un tema estratégico y obligatorio para las organizaciones.
Salud mental y productividad
Un colaborador que enfrenta altos niveles de estrés, ansiedad o depresión tiende a presentar:
Mayor ausentismo: faltas frecuentes por malestar emocional.
Presentismo: estar físicamente en la oficina, pero sin rendimiento real.
Disminución en la calidad del trabajo: errores, falta de concentración y menor innovación.
Por el contrario, cuando las empresas priorizan el cuidado emocional:
Se incrementa la eficiencia operativa.
Se reduce la rotación de personal.
Los equipos muestran mayor motivación y compromiso.
Impacto en el clima laboral
El clima laboral no depende solo de bonos o beneficios tangibles, sino de cómo las personas se sienten en su entorno de trabajo.
Un ambiente donde existe escucha, apoyo y medidas para prevenir riesgos psicosociales:
Fomenta la colaboración y la confianza.
Disminuye los conflictos y el desgaste entre equipos.
Refuerza la percepción de que la empresa se preocupa realmente por su gente.
En cambio, ignorar la salud mental genera toxicidad organizacional, lo que se traduce en desmotivación y alta rotación.
Competitividad empresarial y salud mental
En un mercado tan competitivo como el mexicano, las empresas no solo compiten en precio o innovación, también en la capacidad de atraer y retener talento.
Hoy en día, los colaboradores buscan lugares donde puedan crecer profesionalmente sin sacrificar su bienestar personal. Empresas que invierten en salud mental:
Construyen una marca empleadora sólida.
Reducen costos asociados a la rotación y capacitación.
Cumplen con la NOM-035-STPS-2018, evitando sanciones y reforzando su reputación.
En otras palabras: el bienestar se convierte en una ventaja competitiva.
Conclusión
La salud mental en el trabajo en México no es un tema de moda, es un factor clave para la sostenibilidad empresarial. Cuidar el capital emocional de los equipos impacta de manera directa en la productividad, el clima laboral y la competitividad de la empresa.
Invertir en programas estratégicos de bienestar mental, como ProMental®, no solo cumple con la normatividad vigente, sino que transforma a las organizaciones en espacios más humanos, resilientes y productivos.
Este documento fue desarrollado bajo la dirección de Mónica Rayas, abogada en propiedad intelectual y psicoanalista. Si deseas conversar sobre las necesidades de tu empresa, puedes contactarla sin compromiso a través de WhatsApp: wa.me/5213338097036