Factores psicosociales: el reto de las organizaciones mexicanas
Hoy en día, uno de los principales desafíos para las empresas en México no es únicamente alcanzar sus metas de negocio, sino mantener la salud mental de sus colaboradores.
Los factores psicosociales —condiciones del entorno laboral que pueden generar estrés, ansiedad o incluso depresión— son una de las causas más frecuentes de baja productividad, rotación de personal y conflictos internos. Reconocerlos y gestionarlos de manera efectiva es clave para construir organizaciones más sanas, resilientes y competitivas.
¿Qué son los factores psicosociales?
De acuerdo con la NOM-035-STPS-2018, los factores de riesgo psicosocial incluyen aquellas condiciones del trabajo que pueden afectar la salud mental de los empleados. Entre los más comunes se encuentran:
Cargas de trabajo excesivas o mal distribuidas.
Falta de control sobre las actividades.
Ambigüedad o exceso de responsabilidades.
Violencia laboral: hostigamiento, acoso o maltrato.
Jornadas largas sin equilibrio vida-trabajo.
Ambientes con poca comunicación o apoyo entre líderes y equipos.
Estos factores no solo afectan a las personas: generan costos invisibles para las empresas en forma de ausentismo, presentismo, accidentes laborales y pérdida de talento.
El costo de ignorar los riesgos psicosociales
El problema es más grande de lo que parece.
El IMSS estima que 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, colocándonos por encima de países como China y Estados Unidos.
Según la OMS, por cada dólar invertido en programas de salud mental, las empresas pueden obtener un retorno de hasta cuatro dólares en productividad.
Estudios reportados en medios como El Financiero señalan que México es de los países con mayores niveles de estrés laboral en el mundo.
Cuando no se atienden, los factores psicosociales derivan en:
Mayor rotación y dificultad para retener talento.
Clima laboral tóxico que daña la reputación de la empresa.
Aumento en las incapacidades médicas por ansiedad, depresión o fatiga.
Reducción de la productividad y del compromiso organizacional.
¿Cómo prevenirlos?
La prevención de los riesgos psicosociales no se resuelve con pláticas aisladas o una charla motivacional. Requiere un programa especializado, integral y continuo que abarque:
Diagnóstico inicial: identificar riesgos a través de cuestionarios y entrevistas.
Medición de clima organizacional: conocer percepciones y necesidades del equipo.
Capacitación a líderes: formar mandos medios capaces de manejar conflictos y comunicación empática.
Acompañamiento terapéutico: espacios de escucha y contención para los colaboradores.
Políticas claras: protocolos contra violencia, acoso y sobrecarga laboral.
Evaluación constante: medir avances y ajustar estrategias.
ProMental®: una solución diseñada para empresas mexicanas
En este contexto, ProMental® surge como un programa especializado de salud mental aplicada al trabajo, diseñado para apoyar a las organizaciones mexicanas a prevenir, atender y reducir los factores psicosociales.
¿Qué lo hace diferente?
Psicoanálisis aplicado al trabajo: va a la raíz de los problemas, no solo a los síntomas.
Enfoque medible: con indicadores antes y después de la intervención.
Talleres colectivos y acompañamiento clínico: equilibrio entre lo individual y lo organizacional.
Cumplimiento con la NOM-035: ayuda a las empresas a cubrir los requisitos legales mientras construyen un clima más humano y productivo.
En palabras simples: ProMental® convierte el capital emocional en ventaja competitiva, reduciendo la rotación, mejorando el clima laboral y fortaleciendo la cultura de la empresa.
Conclusión
Los factores psicosociales son el gran reto de las organizaciones mexicanas. Ignorarlos genera costos elevados, mientras que atenderlos con un programa integral se traduce en mayor productividad, mejor retención y un entorno laboral sano.
Con ProMental®, tu empresa no solo cumple la ley: transforma su cultura y protege lo más valioso que tiene, a sus colaboradores.
Este documento fue desarrollado bajo la dirección de Mónica Rayas, abogada en propiedad intelectual y psicoanalista. Si deseas conversar sobre las necesidades de tu empresa, puedes contactarla sin compromiso a través de WhatsApp: wa.me/5213338097036
Referencias
IMSS. Estrés laboral. Disponible en: imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
OMS. Mental health in the workplace. Disponible en: who.int
El Financiero. 75% de mexicanos viven con ansiedad por el trabajo. Disponible en: elfinanciero.com.mx