Salud Mental en el Trabajo: ¿Qué dice la ley en México?

En México, cuidar la salud mental de los colaboradores ya no es solo una buena práctica: es una obligación legal. La normativa actual exige que las empresas protejan tanto la seguridad física como el bienestar psicológico de sus equipos.

Si trabajas en Recursos Humanos, esto significa que implementar acciones en favor de la salud mental es tan importante como pagar nómina o dar capacitación.

¿Dónde se establece esta obligación?

La base legal viene de varios niveles:

1. Constitución

  • Art. 1: nadie puede ser discriminado por motivos de salud.

  • Art. 4: todas las personas tienen derecho a la salud.

  • Art. 123: las empresas deben garantizar condiciones dignas y seguras de trabajo.

En simple: la salud mental es un derecho humano.

2. Ley Federal del Trabajo (LFT)

  • Art. 2: el trabajo digno incluye cuidar la salud física y mental.

  • Art. 132: obliga a implementar la NOM-035-STPS-2018 (prevención de riesgos psicosociales).

  • Art. 133: prohíbe hostigamiento y acoso laboral.

  • Art. 473 y 475 Bis: reconocen que los problemas mentales derivados del trabajo son riesgos laborales.

En simple: el patrón es responsable de que el clima laboral no afecte la salud mental.

3. Ley del Seguro Social (LSS)

  • Art. 2: protege la salud y el bienestar social.

  • Arts. 56 y 58: incluyen enfermedades mentales como riesgos de trabajo.

  • Art. 251: el IMSS debe promover programas de prevención en empresas.

En simple: la seguridad social reconoce el estrés laboral como riesgo real.

4. Ley General de Salud (LGS)

  • Art. 3: la salud mental es parte de la salud pública.

  • Arts. 61 a 64: ordenan implementar programas de prevención y atención en salud mental.

En simple: cuidar la salud mental en las empresas es un asunto de interés nacional.

5. Reglamentos

  • Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo: obliga a prevenir riesgos psicosociales (arts. 42 a 55).

  • Reglamento de la LGS en Servicios Médicos: pide integrar la salud mental en los programas de prevención (art. 67).

En simple: hay reglas prácticas que detallan cómo cumplir la ley.

6. Normas Oficiales Mexicanas (NOMs)

Son las guías más prácticas para RRHH:

  • NOM-035-STPS-2018: identificar y prevenir riesgos psicosociales (obligatoria).

  • NOM-030-STPS-2009: servicios preventivos de seguridad y salud.

  • NOM-025-STPS-2008: igualdad y trabajo digno.

  • NOM-019-STPS-2011: comisiones de seguridad e higiene.

  • NOM-036-1-STPS-2018: prevención de riesgos ergonómicos.

En simple: la NOM-035 es la más importante y aplica a todas las empresas.

¿Qué significa todo esto para tu empresa?

  1. Es obligatorio cuidar la salud mental, no opcional.

  2. RRHH es clave para implementar programas que cumplan con la ley.

  3. No basta con pláticas aisladas: se necesitan acciones sostenidas y medibles.

  4. Programas como ProMental® ayudan a:

    • Cumplir con la NOM-035.

    • Reducir rotación y ausentismo.

    • Mejorar el clima laboral y la productividad.

Conclusión

La ley ya lo dice: empleados sanos = empresas fuertes.
Implementar programas de salud mental como ProMental que manejamos aquí, no solo evita sanciones, también genera equipos más comprometidos y negocios más sólidos.

Este documento fue desarrollado bajo la dirección de Mónica Rayas, abogada en propiedad intelectual y psicoanalista. Si deseas conversar sobre las necesidades de tu empresa, puedes contactarla sin compromiso a través de WhatsApp: wa.me/5213338097036

Anterior
Anterior

NOM-035: lo que toda empresa en México debe saber

Siguiente
Siguiente

El Registro de Marca: Una Decisión Estratégica para el Crecimiento Empresarial