Tras la pandemia, la prevalencia de depresión se duplicó respecto a 2019
La pandemia de COVID-19 no solo transformó la economía y el trabajo: también dejó una huella profunda en la salud mental de los mexicanos. Uno de los datos más alarmantes proviene de la Secretaría de Salud y del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP): la prevalencia de depresión en México se duplicó respecto a 2019.
Este incremento plantea un reto enorme para las empresas, que hoy deben reconocer la salud mental como un factor estratégico de productividad y competitividad.
La depresión en cifras
En 2019, la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica estimaba una prevalencia de depresión mayor en alrededor del 4% al 5% de la población adulta.
Tras la pandemia, datos reportados por la Secretaría de Salud (2022) y el CIEP (2023) muestran que la prevalencia se duplicó, alcanzando cifras cercanas al 9% al 10% de la población adulta.
Este aumento ha convertido a la depresión en una de las principales causas de incapacidad laboral y de demanda de atención en servicios de salud mental en el país.
Impacto en el trabajo
La duplicación de la depresión no es solo un problema de salud pública: afecta directamente al mundo laboral.
Ausentismo: más incapacidades médicas por depresión y ansiedad.
Presentismo: colaboradores que trabajan con bajo desempeño por falta de energía o concentración.
Rotación: la falta de atención a la salud mental impulsa a muchos a renunciar.
Costos invisibles: menor productividad, pérdida de talento y desgaste en equipos.
El reto para las empresas mexicanas
La normatividad (NOM-035-STPS-2018) ya exige identificar y prevenir riesgos psicosociales. Sin embargo, frente a un problema creciente como la depresión, las empresas necesitan ir más allá del cumplimiento legal: deben adoptar un enfoque integral que combine prevención, detección temprana y acompañamiento clínico.
ProMental®: una respuesta clínica y estratégica
En este escenario, programas como ProMental® ofrecen una alternativa sólida:
Clínico: acompañamiento terapéutico individual para colaboradores en riesgo.
Estratégico: talleres colectivos y políticas de salud mental que fortalecen la cultura organizacional.
Medible: indicadores de impacto (rotación, ausentismo, clima laboral).
Normativo: cumplimiento con la NOM-035 y alineación con las obligaciones legales.
Con ProMental®, las empresas no solo enfrentan el aumento de la depresión post-pandemia, sino que también convierten la salud mental en una ventaja competitiva.
Conclusión
La pandemia duplicó la prevalencia de depresión en México, según la Secretaría de Salud y el CIEP, marcando un antes y un después en la agenda de salud pública y laboral.
Para las empresas, este dato no puede ser ignorado: atender la salud mental ya no es opcional, es un requisito para sostener la productividad, la retención y la competitividad.
Con ProMental®, las organizaciones cuentan con un aliado que combina lo clínico y lo estratégico para responder a uno de los mayores desafíos del mundo laboral post-pandemia.
Referencias
Secretaría de Salud (2022). Diagnóstico de Salud Mental en México. Dirección General de los Servicios de Salud.
CIEP (2023). La salud mental en México: retos y presupuesto. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.
INEGI (2021). Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enbiare/2021/
Este documento fue desarrollado bajo la dirección de Mónica Rayas, abogada en propiedad intelectual y psicoanalista. Si deseas conversar sobre las necesidades de tu empresa, puedes contactarla sin compromiso a través de WhatsApp: wa.me/5213338097036