La doble carga de ansiedad y depresión en trabajadores mexicanos
Introducción
En México, los problemas de salud mental ya no son un tema invisible: la ansiedad y la depresión se han consolidado como dos de los principales padecimientos entre la población trabajadora.
Lo más alarmante es que muchas veces no aparecen por separado, sino como una doble carga que afecta tanto a la vida personal como al rendimiento laboral. La consecuencia es un círculo vicioso: colaboradores agotados, mayor ausentismo y empresas con pérdidas significativas en productividad.
Datos recientes sobre ansiedad y depresión en México
De acuerdo con datos del INEGI y la Secretaría de Salud:
La Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE 2021) del INEGI reveló que 15 de cada 100 personas mayores de 18 años declararon síntomas de ansiedad severa, mientras que 14 de cada 100 reportaron síntomas de depresión.
El Diagnóstico de Salud Mental en México (Secretaría de Salud, 2022) señala que la prevalencia de trastornos de ansiedad alcanza alrededor del 20% de la población adulta, mientras que la depresión mayor afecta a cerca del 9%.
En el ámbito laboral, la Secretaría de Salud advierte que los trastornos de ansiedad y depresión están entre las principales causas de incapacidad temporal en trabajadores asegurados ante el IMSS.
Estos datos muestran que la ansiedad y la depresión no solo son frecuentes, sino que se entrelazan en la vida laboral, generando un peso doble para colaboradores y empresas.
Efectos en el trabajo
La doble carga de ansiedad y depresión se traduce en:
Mayor ausentismo: incapacidades médicas más largas y frecuentes.
Presentismo: empleados que asisten, pero con baja concentración y desempeño.
Rotación de personal: dificultad para sostener el compromiso con la organización.
Conflictos interpersonales: el malestar se refleja en la comunicación y la cooperación.
Costos económicos invisibles: menor productividad y mayor gasto en reemplazos.
En un país donde más del 75% de los trabajadores reporta estrés laboral (IMSS), la combinación de ansiedad y depresión representa un foco rojo para la salud organizacional.
En un país donde más del 75% de los trabajadores reporta estrés laboral (IMSS), la combinación de ansiedad y depresión representa un foco rojo para la salud organizacional.
El reto para las empresas mexicanas
La normatividad, como la NOM-035-STPS-2018, obliga a las empresas a identificar y prevenir riesgos psicosociales. Sin embargo, ir más allá del cumplimiento legal es clave.
Las organizaciones que reconocen la magnitud de la ansiedad y la depresión como un problema estructural:
Invierten en programas de prevención y acompañamiento.
Promueven culturas laborales más humanas.
Obtienen ventajas competitivas al atraer y retener talento.
ProMental®: respuesta estratégica a la doble carga
Para enfrentar este reto, programas especializados como ProMental® ofrecen soluciones integrales que combinan:
Atención clínica individualizada para colaboradores en riesgo.
Talleres colectivos para fortalecer la comunicación y el clima laboral.
Indicadores medibles que permiten a las empresas visualizar el impacto en rotación, ausentismo y desempeño.
Cumplimiento con la NOM-035, alineando el cuidado de la salud mental con las obligaciones legales.
Con ProMental®, las empresas no solo apoyan a sus colaboradores en situaciones de ansiedad y depresión, sino que también transforman esa inversión en productividad y lealtad organizacional.
Conclusión
La doble carga de ansiedad y depresión en los trabajadores mexicanos es uno de los grandes desafíos actuales. Los datos de INEGI y la Secretaría de Salud muestran que no se trata de casos aislados, sino de un fenómeno creciente que afecta directamente la competitividad empresarial.
La solución está en atender la salud mental de forma estructural, no solo reactiva. Con programas como ProMental®, las empresas mexicanas pueden cumplir con la normatividad, reducir costos invisibles y, sobre todo, cuidar lo más valioso: el capital humano que sostiene su éxito.
Referencias
INEGI (2021). Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enbiare/2021/
Secretaría de Salud (2022). Diagnóstico de Salud Mental en México. Dirección General de los Servicios de Salud.
IMSS (2023). Estrés laboral: una epidemia silenciosa. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
El Financiero (2024). 75% de mexicanos viven con ansiedad por el trabajo. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2024/08/08/estres-laboral-75-de-mexicanos-viven-con-ansiedad-por-el-trabajo/
Este documento fue desarrollado bajo la dirección de Mónica Rayas, abogada en propiedad intelectual y psicoanalista. Si deseas conversar sobre las necesidades de tu empresa, puedes contactarla sin compromiso a través de WhatsApp: wa.me/5213338097036