Más allá del derecho de autor: Otras leyes que protegen a los artistas en México
Trabajo, cultura, consumo y medios: el marco integral que debes conocer
Cuando hablamos del régimen legal para artistas en México, solemos pensar únicamente en la Ley Federal del Derecho de Autor. Y si bien esta ley es el eje de la propiedad intelectual, no es la única que protege a quienes se dedican al arte, la creación o la producción cultural.
Existen otras leyes que inciden directamente en el trabajo de actores, músicos, artistas visuales, técnicos, escritores y gestores culturales, especialmente cuando su obra se convierte en empleo, producto o medio de difusión.
1. Ley Federal del Trabajo (LFT)
Para artistas que trabajan bajo subordinación
La LFT es clave para quienes, además de ser creadores, trabajan como empleados dentro de una producción, compañía, espectáculo o institución. Aplica especialmente en:
Actores y actrices contratados para series, cine o teatro.
Músicos de orquesta o bandas institucionales.
Técnicos de sonido, iluminación o escenografía.
Personal de producción contratado por evento, temporada o contrato laboral.
Fundamento legal: Art. 123 de la Constitución y toda la Ley Federal del Trabajo.
La ley garantiza:
Salario mínimo profesional
Jornadas laborales justas
Seguridad social
Contratos colectivos
Protección contra despidos injustificados
Si eres artista freelancer, esta ley no se aplica de forma directa, pero puede ser un referente para establecer condiciones justas en tus contratos.
2. Ley General de Cultura y Derechos Culturales
Reconocimiento como agentes clave del desarrollo
Esta ley reconoce que las y los creadores no solo producen arte, sino que transforman su comunidad, generan identidad, fomentan pensamiento crítico y activan procesos sociales.
Fundamento legal: Artículos 4, 7 y 10 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales.
Lo que te garantiza:
Derecho a la creación artística como un derecho humano.
Reconocimiento del Estado a los creadores, portadores y transmisores culturales.
Participación en políticas culturales públicas.
Puedes usar esta ley como base para exigir inclusión en convocatorias, buscar financiamiento o defender tus derechos culturales ante instituciones públicas.
3. Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC)
Si tu arte se convierte en producto o servicio
Cuando un artista vende una obra, un espectáculo, una experiencia cultural, una clase o un producto digital, se convierte también en proveedor ante el consumidor.
Fundamento legal: Artículos 1, 2 y 76 BIS de la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Esta ley exige que:
La información al consumidor sea clara, veraz y comprobable.
El precio y condiciones estén disponibles antes de la venta.
Haya mecanismos de garantía, devolución o aclaración.
Se proteja al consumidor contra publicidad engañosa.
Ideal si vendes cursos, prints, entradas a shows, NFTs, arte digital o merchandising.
4. Ley Federal de Cinematografía, Ley de Radio y Televisión y otras sectoriales
Si tu obra se transmite por medios masivos
Estas leyes regulan cómo se difunde, distribuye y exhibe tu contenido artístico, cuando este entra al circuito comercial o institucional de los medios.
Leyes aplicables según el medio:
Ley Federal de Cinematografía: Para creadores de cortos, películas, documentales, animación.
Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión: Para música, videoclips, entrevistas, performances que se emitan por radio o TV.
Reglamento de Producciones Audiovisuales del IMCINE: Para convocatorias, coproducciones y fondos públicos.
Garantizan:
Reconocimiento de autoría en los créditos
Participación justa en regalías o beneficios
Regulación del uso, censura, tiempo aire y distribución
Son esenciales para proteger tu participación en producciones colaborativas, evitar usos indebidos de tu imagen, o reclamar pago por retransmisión.
Conclusión: el arte vive en muchos lenguajes, y la ley también
La protección legal de un artista no se limita a registrar su obra. Tu trabajo se transforma en empleo, cultura, producto y medio, y cada uno requiere un marco legal específico.
En Bucle® te ayudamos a identificar qué leyes aplican a tu práctica, para que tomes decisiones con estructura y confianza.
Por Mónica L. Rayas
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa
Desde el 2015 registrando marcas en IMPI
Consultora Estratégica de Negocios
y Propiedad Intelectual en bucle®
Psicoanalista individual y de grupos
Escríbeme sin compromiso
WhatsApp: https://wa.me/5213338097036