¿Por qué los programas de salud mental laboral fallan?
Cada vez más empresas en México hablan de salud mental laboral. Sin embargo, no todas logran implementar programas efectivos.
Muchas iniciativas comienzan con entusiasmo, pero al poco tiempo se desinflan, no generan resultados o se convierten en simples “actividades de bienestar” que no atacan la raíz del problema.
¿Por qué ocurre esto? La respuesta está en los errores frecuentes de diseño e implementación. Y la solución pasa por adoptar un enfoque clínico-estratégico que combine acompañamiento profesional con una visión organizacional, como lo hace ProMental®.
1. Confundir bienestar con salud mental
Un error común es creer que la salud mental se resuelve con clases de yoga, meditación guiada o charlas motivacionales.
Aunque estas actividades pueden ser útiles, no sustituyen un abordaje clínico que detecte y atienda ansiedad, depresión, estrés o violencia laboral.
Cómo evitarlo: integrar programas con base en psicología clínica y psicoanálisis aplicado al trabajo, que ofrezcan tanto contención individual como acciones colectivas.
2. Implementar acciones aisladas
Muchas empresas organizan una conferencia o un “Día de la Salud Mental” y piensan que ya cumplieron. El problema es que estas acciones aisladas no generan cambios sostenibles.
Cómo evitarlo: los programas deben ser continuos y medibles, con diagnósticos, seguimiento y evaluación de impacto.
3. Dejar la salud mental solo en manos de RRHH
Recursos Humanos juega un papel clave, pero cuando los líderes de área no se involucran, el programa pierde fuerza. La salud mental es responsabilidad de toda la organización.
Cómo evitarlo: capacitar a mandos medios y directivos para que sean agentes de cambio y no simples espectadores.
4. Falta de medición e indicadores
Otro error frecuente es no contar con métricas claras. Sin datos, las iniciativas se perciben como un gasto y no como una inversión.
Cómo evitarlo: establecer KPIs de salud mental, como reducción de rotación, menor ausentismo, mejoras en clima laboral o satisfacción de los equipos.
5. No atender la normatividad (NOM-035)
Algunas empresas desconocen que en México la NOM-035-STPS-2018 obliga a identificar y prevenir riesgos psicosociales. Ignorarla puede traer multas y sanciones.
Cómo evitarlo: diseñar programas que cumplan la norma, pero que al mismo tiempo trasciendan el requisito legal hacia un modelo de cultura organizacional más humana.
ProMental®: un enfoque clínico-estratégico
Aquí es donde programas como ProMental® marcan la diferencia.
Clínico: incluye atención terapéutica individual para casos de ansiedad, depresión o estrés.
Estratégico: combina talleres colectivos, políticas internas y herramientas de comunicación para fortalecer el clima laboral.
Medible: cada intervención se acompaña de indicadores que muestran el impacto real en la organización.
Normativo: asegura cumplimiento con la NOM-035 y otras regulaciones relacionadas con salud laboral.
En pocas palabras: ProMental® no es un “beneficio extra”, es una estrategia de negocio que protege el capital emocional y lo transforma en ventaja competitiva.
Conclusión
Los programas de salud mental laboral suelen fallar cuando se reducen a actividades superficiales, sin continuidad ni estrategia. Pero cuando se implementan con un enfoque clínico y organizacional, se convierten en un motor de productividad y cultura positiva.
Con ProMental®, las empresas mexicanas pueden dejar atrás los errores comunes y construir programas sólidos, medibles y humanos que realmente cuidan a sus colaboradores y fortalecen a la organización.
Referencias
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018). NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Disponible en: https://www.gob.mx/stps
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020). Mental health in the workplace. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-in-the-workplace
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (2023). Estrés laboral: una epidemia silenciosa. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
El Financiero (2024). 75% de mexicanos viven con ansiedad por el trabajo. Disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2024/08/08/estres-laboral-75-de-mexicanos-viven-con-ansiedad-por-el-trabajo/
Este documento fue desarrollado bajo la dirección de Mónica Rayas, abogada en propiedad intelectual y psicoanalista. Si deseas conversar sobre las necesidades de tu empresa, puedes contactarla sin compromiso a través de WhatsApp: wa.me/5213338097036