¿Qué es el derecho y por qué es importante para artistas, freelancers y emprendedores creativos?

El derecho no limita: organiza y protege

¿Crees que el derecho es solo para abogados o grandes empresas? En realidad, el derecho también protege a quienes crean: artistas digitales, diseñadores, animadores, músicos, desarrolladores de videojuegos, ilustradores, escritores.

Como artista o emprendedor creativo, no solo haces cosas bonitas: generas valor. Y ese valor necesita reglas para no perderse, duplicarse sin permiso o ser mal aprovechado por otros.

¿Por qué los artistas necesitan entender el derecho?

La respuesta es sencilla: porque viven en un mercado. Y todo lo que circula en un mercado necesita reglas claras.

El derecho no te estorba: te da las herramientas para cobrar lo justo, proteger tu trabajo, registrar tu marca, firmar contratos y tomar decisiones legales con criterio.

Por eso, desde carreras como animación, ilustración, desarrollo de videojuegos o música, es importante conocer al menos lo básico del marco legal mexicano.

Las 5 fuentes del derecho que debes conocer si eres artista

El derecho no solo son leyes. Existen diferentes fuentes que definen qué es válido y aplicable:

  1. La ley. Lo que está escrito por el Congreso (como la Ley Federal del Derecho de Autor o la de Propiedad Industrial).

  2. La jurisprudencia. Criterios obligatorios que emiten los jueces. Sirven para interpretar correctamente las leyes en casos complejos.

  3. La costumbre. Lo que hacemos reiteradamente como sociedad y se vuelve una regla no escrita. Ej: firmar ilustraciones o pedir crédito en colaboraciones.

  4. Los principios generales del derecho. Como la buena fe, equidad, justicia o respeto. Aparecen en casi todas las ramas jurídicas.

  5. La doctrina. Opiniones de expertos y estudios que ayudan a interpretar y aplicar las normas.

¿Qué leyes protegen a los artistas en México?

Estas son las más relevantes si trabajas en el mundo creativo:

  • Constitución Política Mexicana. Reconoce derechos como la propiedad intelectual (Art. 28).

  • Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA). Protege obras artísticas, desde que son creadas. Establece los derechos morales y patrimoniales.

  • Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI). Regula el registro de marcas, avisos comerciales y patentes.

  • Código de Comercio y Código Civil. Regulan contratos, relaciones laborales y prestación de servicios.

El crecimiento del mercado creativo necesita derecho

Desde la Revolución Industrial, la ley ha tenido que adaptarse a los cambios sociales. Hoy, vivimos en la economía del conocimiento, donde lo intangible —como una ilustración, una animación o una idea— tiene más valor que nunca.

Por eso existe el derecho de propiedad intelectual y derecho comercial:
para que puedas crear, vender y proteger lo que haces, ya sea que trabajes como:

  • Freelance (persona física con actividad empresarial)

  • Empleado por nómina (contrato laboral)

  • Emprendedor con marca y productos propios

¿Cómo empiezo a protegerme legalmente como artista?

  1. Entiende que tu trabajo es un activo

  2. Conoce tus derechos morales y patrimoniales

  3. Registra tu obra si es original (INDAUTOR)

  4. Registra tu marca si tienes un nombre, producto o servicio distintivo (IMPI)

  5. Formaliza tus servicios con contratos claros

Conclusión: el derecho es una herramienta de crecimiento

El derecho no está en contra de lo artístico. Está a favor de que lo artístico sea sostenible, justo y valioso.

Conocer tus derechos es el primer paso para construir una carrera profesional sólida, ética y rentable.

Y recuerda: la ley protege lo que existe, pero también lo que tú crees que es posible.

Bibliografía

  1. Carbonell, M. (2019). Introducción al derecho. Porrúa.

  2. Correa, C. (2021). Propiedad intelectual y desarrollo. Siglo XXI Editores.

Anterior
Anterior

¿Vale la pena registrar una marca? Aquí te explico en breve, por qué sí.

Siguiente
Siguiente

¿Cuál es la diferencia entre activos tangibles e intangibles?