¿En qué ocasiones se requiere hacer una cesión de derechos de marca?
Las marcas son mucho más que un logotipo o un nombre atractivo: son activos intangibles con valor jurídico y económico. Al igual que cualquier otro bien, una marca puede transmitirse, venderse o incorporarse en operaciones comerciales. Sin embargo, al tratarse de un derecho de propiedad industrial, la transmisión requiere seguir requisitos específicos.
¿Qué es una cesión de derechos?
La cesión de derechos es el acto jurídico mediante el cual el titular de un derecho transfiere a otra persona la titularidad del mismo. En términos generales, el Código Civil Federal regula esta figura como una modalidad de transmisión de derechos personales o reales, siempre que se realice de forma legal y con las formalidades necesarias (artículos 2029 a 2053 CCF).
En el caso de las marcas, la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI) establece que los derechos derivados de un registro pueden transmitirse por actos entre vivos (como compraventa, donación o aportación) o por sucesión, pero siempre deben inscribirse ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para que surtan efectos frente a terceros (artículos 61 y 62 LFPPI).
Cesión de derechos vs. contrato de compraventa
Muchas veces se confunden ambos conceptos. La diferencia principal es:
Compraventa (artículos 2248 y 2249 CCF): es el contrato por el cual una persona se obliga a transferir la propiedad de una cosa o un derecho a otra, a cambio de un precio cierto y en dinero.
Cesión de derechos: es el acto mediante el cual el titular transfiere un derecho a otra persona, sin importar la causa (puede ser venta, donación, permuta, aportación a una sociedad, etc.).
En otras palabras, la compraventa es una de las posibles causas de la cesión de derechos, pero no la única.
¿En qué casos se requiere una cesión de derechos de marca?
Algunos ejemplos prácticos:
Venta de un negocio o franquicia. Cuando la marca se transmite junto con la operación.
Incorporación de socios. Si se aporta la marca como parte del capital de una sociedad.
Donación o herencia. Cuando se desea transferir la marca a un familiar o sucesor.
Reorganización corporativa. Si una empresa decide trasladar la titularidad de una marca a otra sociedad del mismo grupo.
Negociaciones comerciales. Al cerrar acuerdos donde la marca se convierte en parte del valor pactado.
En todos los casos, la cesión debe formalizarse por escrito en un contrato y registrarse ante el IMPI para que el nuevo titular tenga plenos derechos.
¿Por qué hay requisitos especiales para las marcas?
A diferencia de bienes muebles o inmuebles, las marcas son derechos de exclusiva reconocidos por el Estado. Por eso, la LFPPI establece que:
Las marcas solo existen y producen efectos jurídicos cuando están registradas (art. 173 LFPPI).
La cesión no produce efectos frente a terceros hasta que se inscribe en el registro del IMPI (art. 62 LFPPI).
Esto significa que aunque exista un contrato válido, si no se inscribe la cesión, el nuevo titular no podrá defender la marca legalmente ni aparecerá como propietario oficial.
Conclusión
La cesión de derechos de marca no es un simple contrato privado: es un acto que combina las reglas generales del Código Civil Federal con los requisitos especiales de la LFPPI.
Así, mientras la compraventa regula la causa por la cual se transfiere la marca, la cesión de derechos inscrita ante el IMPI es el acto que garantiza que el nuevo titular pueda ejercer su derecho exclusivo de manera plena.
En bucle®, ayudamos a empresas y emprendedores a llevar a cabo este proceso correctamente, asegurando que su marca, como activo intangible, esté protegida y reconocida en cada negociación.
Por Mónica L. Rayas
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa
Desde el 2015 registrando marcas en IMPI
Consultora Estratégica de Negocios
y Propiedad Intelectual en bucle®
Psicoanalista individual y de grupos
Escríbeme sin compromiso por WhatsApp: https://wa.me/5213338097036