¿Y si nos asociamos? Opciones legales para artistas que quieren crear juntos

Marca colectiva, obra compartida o persona moral: elige la figura adecuada para tu proyecto

En el mundo artístico, es común que varias personas colaboren en un proyecto creativo. Ya sea para realizar una obra en conjunto, lanzar una marca artística o formar una agrupación permanente, lo ideal es hacerlo con claridad legal desde el inicio, para evitar conflictos, reconocer derechos y asegurar la continuidad del proyecto.

A continuación te explico las formas más comunes en que los artistas pueden asociarse legalmente en México, según el tipo de relación, el objetivo y el modelo económico que deseen construir.

1. Crear una marca en común

Si varios artistas desean trabajar bajo un mismo nombre artístico, sello, identidad visual o concepto común, pueden registrar una marca compartida ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Esto les permite:

  • Usar una misma marca sin conflictos entre ellos

  • Establecer quién tiene derechos sobre qué elementos

  • Ceder licencias o comercializar el nombre común

Ejemplo: un colectivo de ilustradores que lanza una tienda en línea bajo un solo nombre.

Fundamento legal: Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI), artículos sobre marcas colectivas y marcas de certificación.

2. Hacer una obra compartida

Cuando dos o más personas crean una obra de forma conjunta, deben establecer desde el inicio:

  • Quién es autor de qué parte

  • Qué porcentaje de derechos patrimoniales corresponde a cada quien

  • Cómo y ante quién se registrará la obra

Esto se formaliza en un contrato de coautoría o colaboración y puede registrarse ante el INDAUTOR (Instituto Nacional del Derecho de Autor).

Fundamento legal: Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA), artículos 10, 11 y 19.

Recomendación: incluir cláusulas sobre qué pasa si uno se separa del proyecto, si se vende la obra, o si se hace una adaptación.

3. Constituir una persona moral

Si el proyecto artístico busca actuar legalmente, emitir facturas, recibir pagos, acceder a convocatorias o formalizar relaciones con terceros, puede constituirse como persona moral.

Una persona moral es una entidad legal (una sociedad o asociación) que no tiene cuerpo físico, pero sí capacidad jurídica. Requiere:

  • Acta constitutiva ante notario

  • Objeto social bien definido (qué harán y cómo)

  • RFC y cumplimiento fiscal

  • Representación legal clara

¿Qué tipo de figura pueden elegir?

Todas estas figuras actúan a través de una persona física que funge como representante legal, quien debe acreditar su poder con el acta constitutiva y el instrumento notarial correspondiente.

4. ¿Qué beneficios tiene formalizar una asociación artística?

  • Protección de los derechos y responsabilidades de cada persona

  • Acceso a convocatorias, fondos o donativos institucionales

  • Capacidad de emitir comprobantes fiscales (facturación)

  • Mayor claridad con proveedores, aliados, festivales y contratantes

  • Posibilidad de registrar activos (marca, obra, modelo) como de la entidad

En bucle® te ayudamos a encontrar la figura legal que más te conviene

Crear juntos es poderoso, pero también implica decisiones delicadas. Te ayudamos a elegir si lo mejor es una marca compartida, un contrato de colaboración o una sociedad legal, y te acompañamos en todo el proceso para formalizar tu proyecto sin perder tu esencia creativa.

Por Mónica L. Rayas
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa
Desde el 2015 registrando marcas en IMPI
Consultora Estratégica de Negocios
y Propiedad Intelectual en bucle®
Psicoanalista individual y de grupos

Escríbeme sin compromiso
WhatsApp: https://wa.me/5213338097036

Anterior
Anterior

No basta con tener una marca registrada: así se activa, usa y protege un activo intangible

Siguiente
Siguiente

¿Qué es la propiedad intelectual y cómo se divide?