¿Cuándo aplicar una patente?

Lo que necesitas saber para proteger tu tecnología, no solo tu contenido

En el mundo de los negocios creativos y tecnológicos, muchas personas registran su marca y protegen su contenido con derechos de autor. Pero hay un activo invisible que a menudo se pasa por alto y puede ser clave para tu crecimiento estratégico: la patente.

¿Qué protege una patente?

A diferencia de los derechos de autor —que protegen el contenido como un videojuego, una obra audiovisual o un diseño visual— la patente protege la tecnología detrás de ese contenido. Es decir, el “cómo se hace” y no el “qué se ve”.

Por ejemplo: Un estudio de animación desarrolla un algoritmo con inteligencia artificial que genera mundos virtuales personalizados para cada jugador.

  • El contenido visual y sonoro del videojuego está protegido por derechos de autor.

  • Pero el algoritmo en sí puede ser protegido mediante una patente.

¿Cuándo aplicar una patente?

Para que una patente sea viable, tu invención debe cumplir con tres requisitos clave:

  1. Novedad a nivel mundial
    No debe existir una invención igual publicada en ningún país.

  2. Actividad inventiva (no obvia para un experto en la materia)
    Debe implicar un avance técnico y no ser una solución evidente.

  3. Aplicación industrial
    Es decir, que se pueda fabricar, usar o replicar en cualquier tipo de industria.

¿Qué tipo de desarrollos pueden ser patentables?

  • Algoritmos con aplicación técnica (como motores de IA o motores gráficos)

  • Herramientas únicas que transforman procesos o experiencias

  • Tecnologías en realidad aumentada o virtual

  • Dispositivos, mecanismos o sistemas con estructura técnica original

Importante: Las ideas por sí solas no se patentan. Necesitas una descripción técnica clara y funcional.

¿Qué beneficios te da una patente?

  • Derecho exclusivo de uso por 20 años (no renovable).

  • Ventaja competitiva al ser el único que puede usar esa tecnología en México.

  • Licenciamiento o venta de la invención a terceros.

  • Protección legal contra copias, imitaciones o usos sin tu consentimiento.

¿Cómo es el proceso para patentar?

  1. Búsqueda de antecedentes
    Se investiga si ya existe algo similar a nivel internacional. (Esto lleva un costo)

  2. Redacción técnica de la invención
    Se elabora una memoria descriptiva con lenguaje técnico, esquemas y reivindicaciones. (Esto lleva otro costo)

  3. Ingreso de solicitud ante el IMPI
    A través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

  4. Examen de forma y fondo
    El IMPI revisa primero que cumpla con los requisitos formales y después realiza el análisis técnico.

  5. Publicación y concesión
    Si se cumplen todos los requisitos, se otorga la patente.

¿Y si tu desarrollo no es patentable?

Existen otras figuras como el modelo de utilidad (para mejoras funcionales menores), o la protección como secreto industrial, que puede ser una mejor estrategia si no deseas hacer pública tu invención.

En bucle® te ayudamos a decidir estratégicamente

Cada innovación necesita una estrategia legal distinta. No todo se patenta, pero todo puede protegerse si se comprende su verdadero valor. Si tienes un algoritmo, herramienta, dispositivo o tecnología original, podemos ayudarte a evaluar su viabilidad como patente o encontrar la mejor figura de protección.

Por Mónica L. Rayas
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa
Desde el 2015 registrando marcas en IMPI
Consultora Estratégica de Negocios
y Propiedad Intelectual en bucle®
Psicoanalista individual y de grupos

Escríbeme sin compromiso
WhatsApp: https://wa.me/5213338097036


Anterior
Anterior

¿Qué es la propiedad intelectual y cómo se divide?

Siguiente
Siguiente

Gobierno corporativo y activos intangibles: protocolos para proteger el know-how