¿Qué debe incluir un contrato de confidencialidad (NDA) y por qué importa si eres creativo?

Cuando compartes una idea, diseño, concepto o boceto con un cliente o colaborador, ¿qué te protege de que la usen sin tu autorización?

La respuesta no está en “la confianza”... sino en un NDA: un contrato de confidencialidad. Este documento puede parecer formal o innecesario, pero es una herramienta clave para proteger los intangibles que sostienen tu trabajo creativo.

¿Qué es un NDA?

Un NDA (Non-Disclosure Agreement, o Convenio de Confidencialidad) es un acuerdo legal entre dos o más partes que se comprometen a no divulgar ni utilizar información confidencial fuera de los fines autorizados.

En pocas palabras: lo que se comparte bajo ese acuerdo no puede compartirse con nadie más, ni usarse para beneficio propio.

¿Cuándo necesitas un NDA?

Siempre que vayas a compartir información que te da una ventaja creativa, estratégica o comercial. Algunos ejemplos comunes:

  • Cuando muestras una propuesta de identidad visual antes de firmar contrato

  • Al enviar un pitch creativo a una marca o agencia

  • Al colaborar con otras personas en el desarrollo de una idea

  • Antes de registrar una obra o marca y necesitas mostrar avances

  • Al presentar ideas de negocio, nombres, slogans, logotipos o esquemas

¿Qué dice la ley?

Aunque no existe una ley específica de NDA en México, el contrato se sustenta en el Código Civil Federal, que regula los convenios y las obligaciones contractuales en general.

Fundamento legal:

Artículo 1832, Código Civil Federal: “Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.”

Artículo 1834: “Para que el consentimiento sea válido, debe manifestarse verbalmente, por escrito o por hechos inequívocos que lo expresen.”

Además, si la información a proteger tiene que ver con obras protegidas por derechos de autor, también puede haber implicaciones conforme a la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA), especialmente en lo relativo a la divulgación no autorizada de obras inéditas (Artículo 21 LFDA).

Elementos clave que debe incluir un NDA

Muchos cometen el error de usar plantillas genéricas que no protegen realmente. Un buen NDA debe incluir por lo menos:

¿Qué NO debe sustituir un NDA?

  • No reemplaza un contrato de servicios ni un contrato de cesión de derechos.

  • No protege ideas genéricas sin desarrollo formal o una plasmación material.

  • No garantiza registro de propiedad intelectual (solo lo respalda).

Pero sí es un respaldo preventivo muy importante, sobre todo cuando todavía estás en la etapa de exploración creativa.

Recomendaciones prácticas desde bucle®

  • Usa un NDA antes de mostrar ideas, no después.

  • Define claramente qué es confidencial y qué no.

  • Conserva siempre una copia firmada (puede ser digital).

  • Integra el NDA como cláusula en tus contratos de servicios cuando sea necesario.

  • Considera redactar un NDA diferente cuando participas en proyectos colaborativos o concursos.

NDA para artistas y creativos

Si trabajas en diseño, ilustración, música, escritura, estrategia o innovación, tu trabajo empieza con ideas, no con entregables. Por eso, un NDA es tan importante como tu portafolio.

No estás exagerando ni desconfiando: estás protegiendo el valor que generas.

Por Mónica Lisette Rayas Ortiz
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa
Consultora de Negocios en bucle®
Especialista en Propiedad Intelectual
Psicoanalista individual y de grupos.

Anterior
Anterior

¿Por qué necesitas una cláusula de intransferibilidad en tus contratos creativos?

Siguiente
Siguiente

Obra por encargo: lo que debes saber si te dedicas a crear