Obra por encargo: lo que debes saber si te dedicas a crear

Si alguna vez has hecho una ilustración, fotografía, animación, canción, diseño o cualquier obra creativa a pedido de un cliente, es probable que sin saberlo hayas participado en una obra por encargo. Y si no firmaste nada, también es probable que hayas perdido ciertos derechos sobre tu creación.

En este artículo te explico qué es la obra por encargo, qué dice la ley, y cómo protegerte si te dedicas a crear.

¿Qué es una obra por encargo?

La obra por encargo ocurre cuando una persona (el comitente) solicita a otra (el autor) la creación de una obra específica, a cambio de una contraprestación. Por ejemplo:

  • “Hazme un logotipo para mi marca.”

  • “Quiero una animación para mi app.”

  • “Compón una canción para mi campaña.”

Lo importante es que la obra no existía antes del encargo. Se crea ex profeso para ese cliente.

¿Qué pasa con los derechos de autor?

Aquí viene el punto más delicado.

En México, la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) establece lo siguiente:

Artículo 83. Salvo pacto en contrario, los derechos patrimoniales corresponderán al comitente en las obras realizadas por encargo.

Esto significa que si no firmas nada, pero creaste una obra por encargo, la ley presume que los derechos patrimoniales pasan al cliente automáticamente.

Ojo: Los derechos morales (como el derecho a ser reconocido como autor, a que no alteren tu obra, etc.) siempre son tuyos y no se pueden ceder.

¿Entonces se ceden derechos sin contrato?

No exactamente.

La regla general del artículo 30 de la misma ley es que: “La transmisión de derechos patrimoniales debe constar por escrito.”

Pero en el caso de la obra por encargo, el artículo 83 introduce una excepción: si no se dice lo contrario, los derechos patrimoniales se transfieren al comitente por disposición legal.

Este es un punto muy delicado: si no dejas por escrito que conservarás los derechos, podrías perder el control sobre tu propia obra, incluso aunque no hayas firmado una cesión formal.

Diferencias clave: obra por encargo vs otros contratos

Obra por encargo: lo que debes saber si te dedicas a crear. Diferencias clave: obra por encargo vs otros contratos.

¿Cómo proteger tu obra?

  1. Redacta contratos claros
    Usa un contrato de prestación de servicios creativos donde señales si cedes o no los derechos, por cuánto tiempo, en qué medios y bajo qué condiciones.

  2. Evita cláusulas ambiguas
    Si el contrato no dice nada sobre derechos de autor, y fue un encargo, la ley favorecerá al cliente.

  3. Incluye una cláusula de cesión (o no cesión)
    Ejemplo:

    “El autor conservará todos los derechos patrimoniales sobre la obra, autorizando únicamente su uso para fines promocionales por parte del comitente, sin que ello implique cesión o transferencia.”

  4. Registra tu obra en INDAUTOR
    Aunque el registro no es obligatorio, te da un comprobante legal con fecha, autor y tipo de obra.

  5. Incluye un NDA si vas a compartir ideas previas al contrato
    El acuerdo de confidencialidad (NDA) evita que el cliente se quede con tu idea antes de contratarte.

Riesgos comunes

  • Trabajar por DM sin contrato

  • No especificar si el cliente puede modificar o revender la obra

  • Asumir que si no firmaste nada, los derechos siguen siendo tuyos

  • Usar plantillas genéricas sin revisar qué derechos estás cediendo

Recomendación final desde bucle®

Si eres artista o trabajas con creativos, debes entender esto: los derechos patrimoniales no se heredan ni se suponen, se pactan.

La obra por encargo es legal y común, pero debes dejar claros los términos de uso. Ya sea para protegerte o para darle seguridad al cliente, un contrato bien hecho fortalece tu modelo de negocio.

¿Tienes dudas sobre cómo redactarlo o necesitas un modelo personalizado?
En bucle® te acompañamos con contratos claros, estrategias de protección de obra y alineación comercial con tu propuesta creativa.

Por Mónica Lisette Rayas Ortiz
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa
Consultora de Negocios en Bucle®
Especialista en Propiedad Intelectual
Psicoanalista individual y de grupos.

Anterior
Anterior

¿Qué debe incluir un contrato de confidencialidad (NDA) y por qué importa si eres creativo?

Siguiente
Siguiente

Diseñar con, no para:Una reflexión latinoamericana sobre co-creación en escuelas