¿Tener la marca registrada es suficiente en plataformas digitales?
Hoy en día, las marcas no solo existen en papel, sino en redes sociales, plataformas de venta y espacios digitales donde la visibilidad, la reputación y la identidad son moneda de cambio. Instagram, TikTok, Facebook, Amazon, Google y Mercado Libre no son simples vitrinas:
Son plataformas privadas con políticas propias, que han asumido cada vez más criterios similares a los que utilizan autoridades oficiales como el IMPI en México o la USPTO en Estados Unidos.
Estas plataformas cuentan con departamentos jurídicos especializados en propiedad intelectual y protocolos internos que permiten denunciar o defender el uso de una marca.
En muchos casos, solicitan como prueba el título de registro de marca para acreditar la propiedad legítima de un nombre, logotipo o símbolo relacionado con un producto o servicio.
Esto significa que, aunque no sean autoridades oficiales, operan con un marco de respeto hacia los derechos marcarios, y pueden incluso bloquear cuentas, anuncios o productos que consideren que infringen derechos registrados. Para los titulares de marca, esto abre la posibilidad de hacer valer su registro siguiendo los procedimientos internos de cada plataforma.
¿Qué pasa si alguien más usa el mismo nombre en la misma plataforma?
Este es uno de los dilemas más frecuentes en el ecosistema digital. En ocasiones, dos marcas con el mismo nombre pero registradas en clases distintas (por ejemplo, una en alimentos y otra en capacitación) pueden coexistir legalmente. Sin embargo, cuando ambas tienen presencia en una misma plataforma, pueden surgir confusiones o reclamos, especialmente si:
Se promocionan a través de contenidos similares.
Sus públicos objetivos se traslapan.
La plataforma interpreta que hay riesgo de confusión, reputacional o comercial.
Es aquí donde no basta con tener un título de marca. La construcción real de marca va más allá del registro. Implica:
Una estrategia comercial clara.
Publicidad coherente.
Comunicación de valor.
Diferenciación constante a través de experiencias.
¿Vale la pena denunciar o conviene fortalecer la estrategia?
No todos los casos ameritan una denuncia. En bucle® recomendamos primero hacer un análisis estratégico:
¿Realmente se está afectando la reputación de tu producto o servicio?
¿Hay confusión en el público o pérdida de ventas?
¿Es la misma plataforma, el mismo nombre y un mismo público?
¿Tu marca está mejor posicionada o requiere fortalecerse en esa red?
En algunos casos conviene utilizar los mecanismos legales internos de la plataforma para denunciar. En otros, reforzar la estrategia de diferenciación y comunicación es la mejor defensa.
La marca no solo se registra: se construye
Tener el registro es la base legal. Pero la marca, como activo intangible, se va conformando con cada publicación, interacción, venta, experiencia y narrativa que creamos. Una marca protegida jurídicamente pero sin estrategia comercial puede perder terreno.
Una marca con estrategia, aunque comparta nombre con otra en distinta clase, se impone con claridad en la mente y el corazón del consumidor.
En bucle® te acompañamos no solo a registrar, sino a construir y sostener el valor de tu marca en todas las plataformas (si has detectado una competencia de marca en alguna plataforma también te podemos ayudar a meter el caso legal, o inclusive comenzar acciones legales para la defensa de tu marca).
Porque proteger es apenas el inicio. Lo que realmente marca la diferencia es cómo haces que tu marca viva en cada canal.
Por Mónica L. Rayas
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa
Desde el 2015 registrando marcas en IMPI
Consultora Estratégica de Negocios
y Propiedad Intelectual en bucle®
Psicoanalista individual y de grupos
Escríbeme sin compromiso
WhatsApp: https://wa.me/5213338097036