Como artistas y creativos, muchas veces trabajamos por pasión, inspiración o confianza. Pero eso no quiere decir que tengamos que dejar de lado la protección legal.

Tener contratos no es “desconfiar”, es valorar tu trabajo y establecer acuerdos claros desde el inicio.

Firmar un contrato no solo protege tus derechos, también da estructura a tu crecimiento profesional: te permite cobrar con seguridad, definir qué entregas harás, quién podrá usar tu obra, cómo se paga tu trabajo y qué pasa si algo falla.

En este artículo te explico, con base en la ley mexicana, los contratos más importantes que puedes necesitar como artista, cuándo se usan y por qué son clave para evitar malentendidos, abusos o pérdida de derechos.

1. Contrato de prestación de servicios creativos

¿Qué es? Es el contrato más común cuando un cliente te pide que le hagas algo desde cero: una ilustración personalizada, una animación, una portada, una obra digital, etc.

¿Para qué sirve? Para establecer las condiciones bajo las cuales vas a prestar un servicio profesional con tu talento artístico. Define qué entregas harás, cómo se te pagará y qué uso se le dará a lo que produzcas.

¿Por qué es importante? Porque sin un contrato, no hay claridad sobre los entregables ni sobre el uso de tu obra. Además, por ley tú conservas los derechos de autor, a menos que se pacte otra cosa por escrito.

Ejemplo real: Te piden una ilustración para redes sociales, tú la haces, pero luego el cliente la imprime en playeras sin avisarte. Si no firmaron nada, puedes exigir una compensación… pero si hay contrato, lo puedes prevenir.

2. Contrato de obra por encargo

¿Qué es? Es un contrato especial en el que alguien te encarga crear una obra, y la ley presume que al pagarla, esa persona recibe los derechos patrimoniales de uso y explotación.

¿Para qué sirve? Para dejar claro que se está creando algo exclusivo, bajo pedido, y definir qué se puede hacer con esa obra.

¿Por qué es importante? Porque incluso si no hay contrato por escrito, la ley dice que los derechos patrimoniales pasan al comitente, salvo que se pacte lo contrario. Por eso es fundamental dejar constancia escrita de los términos.

Ejemplo real: Diseñas el branding completo de una marca (logo, íconos, paleta de color). Si lo hiciste por encargo, sin especificar que no cedías derechos, el cliente tiene derecho a usarlo sin volver a pagarte regalías.

3. Contrato de compraventa de obra terminada

¿Qué es? Se usa cuando vendes una obra ya realizada: un cuadro, un print, un cómic original, una escultura digital o física, etc.

¿Para qué sirve? Para formalizar la venta del objeto físico o archivo, sin ceder derechos de reproducción o explotación comercial.

¿Por qué es importante? Porque muchas personas piensan que al comprar tu obra, tienen derecho a usarla como quieran, y no es así.
Si no hay contrato, podrían reproducirla, modificarla o usarla sin darte crédito ni pagar por ello.

Ejemplo real: Alguien compra una ilustración tuya en físico y luego la escanea para vender stickers o playeras. Sin contrato, es difícil probar que eso no estaba autorizado.

4. Contrato laboral artístico

¿Qué es? Es el contrato que firmas cuando trabajas como empleado de una empresa creativa: estudio, editorial, agencia o medio. Implica un salario fijo, subordinación, horario y prestaciones.

¿Para qué sirve? Para regular tu relación como trabajador creativo y establecer bajo qué condiciones se puede usar lo que haces como parte de tu empleo.

¿Por qué es importante? Porque aunque seas parte de un equipo, tus derechos morales como autor no se pierden, y los patrimoniales deben cederse por escrito si así lo acuerdan.

Ejemplo real: Trabajas en un estudio de animación y diseñaste varios personajes. Aun siendo empleado, tienes derecho a que tu nombre aparezca como autor (derecho moral) y a que no usen tu trabajo fuera de los términos pactados.

5. Contrato de confidencialidad (NDA)

¿Qué es? Es un acuerdo que se firma antes de compartir ideas, bocetos o propuestas con alguien más. Sirve para proteger tu trabajo cuando aún no hay contrato o pago de por medio.

¿Para qué sirve? Para dejar claro que la información compartida es confidencial y que no se puede usar ni divulgar sin tu consentimiento.

¿Por qué es importante? Porque muchas veces presentas ideas a clientes, concursos o convocatorias, y pueden aprovecharlas sin contratarte. Con un NDA, puedes exigir responsabilidad legal si eso ocurre.

Ejemplo real: Presentas un pitch para una portada de disco y luego ves que otra persona lo hizo casi igual, con tus elementos visuales. Si firmaron un NDA, puedes exigir una indemnización.

6. Términos y condiciones

¿Qué es? Son las reglas generales que aplican cuando ofreces servicios o productos de manera recurrente (por ejemplo, en comisiones o en tu tienda en línea).

¿Para qué sirve? Para definir precios, tiempos de entrega, derechos de uso, formas de pago, revisiones, cancelaciones, etc.

¿Por qué es importante? Porque aunque no haya contrato personalizado por cada cliente, tus términos publicados y aceptados sí tienen validez legal, siempre que se comuniquen claramente.

Ejemplo real: Alguien te contrata para una comisión y exige 5 cambios, cuando tú solo ofrecías 2. Si tenías tus términos publicados, puedes mostrar que eso no estaba contemplado.

Otros contratos importantes

  • Convenios de colaboración (si haces un proyecto conjunto con otra persona)

  • Licencias de uso (si prestas tus obras para difusión sin venderlas)

  • Cesión de derechos (si vendes los derechos de explotación total de una obra)

  • Aviso de privacidad (si recopilas datos para ventas o eventos)

Conclusión: Cada contrato es una forma de cuidar lo invisible

Como artista, tu trabajo no solo se ve: se piensa, se siente, se diseña y se comparte. Eso que no se ve, tus ideas, tus procesos, tu reputación, también es parte de tu patrimonio.

Y como en bucle® siempre decimos: lo invisible también se protege.

Por Mónica Lisette Rayas Ortiz
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa
Consultora de Negocios en bucle®
Especialista en Propiedad Intelectual
Psicoanalista individual y de grupos.

Anterior
Anterior

Declaración de uso: el paso que muchas marcas olvidan y puede costarles el registro

Siguiente
Siguiente

Construye con sentido: cómo una investigación estratégica puede cambiar el destino de tu proyecto inmobiliario