Cláusulas esenciales en contratos creativos: lo que no debe faltar para proteger tu trabajo
Muchos proyectos se acuerdan “de palabra” y luego, cuando algo falla, no hay cómo defenderse.
Un contrato no solo sirve para evitar conflictos legales: también fortalece las reglas del juego y protege lo más valioso de tu trabajo creativo y profesional. En especial si lo que ofreces no es tangible: ideas, estrategias, diseño, arte, servicios personalizados o procesos únicos.
En este artículo te explico cuáles son las cláusulas más importantes que deberías considerar incluir en un contrato de servicios creativos, artísticos, colaborativos o profesionales, y en qué casos aplican.
1. Cláusula de confidencialidad
¿Para qué sirve? Evita que la otra parte use, copie o difunda ideas, información o propuestas sin tu consentimiento.
Incluye:
Qué se considera “información confidencial”
Obligación de no divulgar ni usar fuera del proyecto
Tiempo durante el cual la información se protege
Fundamento legal:
Art. 1832 y 1834 del Código Civil Federal (consentimiento válido y obligaciones contractuales)
Ley Federal del Derecho de Autor (Art. 21: derecho del autor sobre la divulgación de su obra)
2. Cláusula de intransferibilidad
¿Para qué sirve? Obliga a que la persona contratada preste el servicio directamente, sin delegar ni subcontratar sin permiso.
Incluye:
Prohibición de ceder el contrato
Sanción por sustituir al prestador sin autorización
Fundamento legal:
Código Civil Federal, Art. 2606: “El que presta un servicio personal no puede hacer que lo preste otra persona en su lugar, sin consentimiento del que lo contrató.”
3. Cláusula de no competencia
¿Para qué sirve? Evita que la persona contratada trabaje con competidores o utilice lo aprendido para generar competencia directa en un tiempo o zona determinados.
Incluye:
Definición de competencia
Plazo y alcance territorial
Consecuencias si se incumple
Fundamento legal:
Aplicable bajo el principio de autonomía de la voluntad (Art. 1796 del Código Civil Federal)
Debe ser razonable en tiempo, lugar y objeto para no ser abusiva
4. Cláusula de penalización por incumplimiento
¿Para qué sirve? Establece una sanción económica o acción concreta si alguna parte incumple el contrato.
Incluye:
Monto o forma de penalización
Supuestos específicos (ej. no entrega a tiempo, cancelación injustificada, filtración de información)
Fundamento legal:
Art. 1846 del Código Civil Federal: “Puede pactarse pena para el caso de que no se cumpla el contrato o alguna cláusula de él.”
¿Por qué son importantes estas cláusulas?
Porque en los contratos creativos, la confianza es clave… pero no suficiente.
Estas cláusulas ayudan a proteger:
Tu proceso (confidencialidad)
Tu relación personal con el cliente (intransferibilidad)
Tu espacio de mercado (no competencia)
Tu tiempo y esfuerzo invertido (penalización)
Recomendación desde bucle®
Ningún contrato debería ser genérico. Cada proyecto merece una estructura a la medida que te ayude a cuidar tu marca, tu energía, tus ideas y tu negocio.
Si te dedicas a crear o asesorar, estos son los cimientos para trabajar con mayor seguridad y profesionalismo.
Por Mónica Lisette Rayas Ortiz
Mtra. en Derecho Comercial y de la Empresa
Consultora de Negocios en bucle®
Especialista en Propiedad Intelectual
Psicoanalista individual y de grupos.